A pesar de ser un departamento con la mejor opción para la crianza de bovinos, el precio de la carne en cualquier expendido de la misma está a un costo súper alto para la canasta familiar de los casanareños.
La mayoría de las familias han optado por suprimir de su menú diario está proteína y han optado por la carne de cerdo (en algunos casos es más barata), el huevo, pescado y el pollo.
Según un informe a nivel nacional cualquier ciudadano o familia del país puede evidencia el incremento en el costo de vida y especialmente de los alimentos. Se ven altos precios en los menús de los restaurantes que ofrecen almuerzos corrientes y ejecutivos, y a la hora de hacer mercado se prescinde de algunos productos que han subido bastante de precio.
Eso es lo que está sucediendo con la carne de res, cuyo consumo ha disminuido considerablemente en los últimos años. En 2013 un colombiano comía en promedio 20,2 kilos de carne al año, mientras que para 2022 la cifra se redujo a 17 kilos.
Muchos ciudadanos y expertos coinciden en que el precio de la carne, que ha incrementado un 84% en el último año, es el factor principal para que los colombianos consuman menos esta proteína.
En los hogares están reemplazando la carne de res con proteínas como el pollo, el cerdo o incluso con mayor cantidad de granos.
El precio de la carne en la actualidad: Una libra de carne blanda que antes costaba entre $8.000 y $9.000, hoy se consigue hasta $15.400.
En el caso de la libra de carne para bistec, su precio es de $13.350, mientras que el lomo ancho ‘adobado’ se consigue en $16.650, variando levemente sus precios en cada punto.
Algunos aseguran que el incremento en el precio de la carne en Colombia se explica principalmente en el aumento de las exportaciones de ganado de a pie a otros países.
Precios están por las nubes: De acuerdo con datos de la Ocde, Colombia es el séptimo país del mundo donde la inflación de los alimentos ha sido más alta en 2023, con un incremento del 26,2%.
Por encima de Colombia están Turquía (71%), Hungría (46.9%), Lituania (33.2%), Letonia (28,2%), Eslovaquia ( 27,5%) y Estonia (27,4%).

Noticias de la Orinoquía colombiana / www.diariodecasanare.com