Esto es lo que usted debe saber si tiene que movilizarse por la transversal del Sisga durante la Semana Santa

Aunque hay algunos pasos restringidos de un solo carril, la movilidad vehicular por el Sisga transcurre de momento con normalidad.

*Por: Yuliana Bohórquez Montañez

Durante la Semana Santa la transversal del Sisga se convierte en una de las rutas más transitadas del altiplano cundiboyacense. Esta vía, que conecta al centro del país con los llanos orientales, no solo cumple un papel crucial en la movilidad y el transporte de carga, sino que también se transforma en un corredor turístico y cultural clave durante esta temporada.

Seguramente miles de viajeros utilizarán esta carretera para visitar municipios de gran riqueza histórica y religiosa, como Guateque y Garagoa en Boyacá o Sabanalarga en Casanare, donde las celebraciones de la Semana Mayor atraen a fieles y turistas por igual.

Boyacá Sie7e Días recorrió este corredor vial, constatando que sí se puede transitar y que, si bien hay algunos tramos con trabajos menores de mantenimiento y control, la movilidad fluye con normalidad y los paisajes del recorrido siguen siendo un atractivo imperdible para quienes viajan hacia los llanos orientales o disfrutan de los destinos turísticos del Valle de Tenza.

“La vía es transitable las 24 horas de los siete días de la semana. Desde septiembre del año pasado, cuando logramos superar la emergencia del río Lengupá, que fue la más crítica y que tuvimos un cierre de tres meses, desde esa fecha hay tránsito continuo; salvo que se presente algún fenómeno natural que nos impida garantizar el servicio y tengamos que generar alguna restricción, pero estamos preparados para ello”, aseguró el ingeniero Fayber Sierra, director técnico de la Concesión Transversal del Sisga.

Puntos críticos con restricciones en la vía

La transversal del Sisga está dividida en cuatro tramos, denominados Unidades Funcionales (UF) que se distribuyen de la siguiente manera: UF1, entre El Sisga y Guateque; UF2, entre Guateque y Macanal; UF3 entre Macanal y Santa María, y UF4, entre Santa María y Aguaclara (Sabanalarga).

Actualmente hay 11 sitios críticos que generan restricción a la movilidad, que son los siguientes:

  1. En la UF1 –  PR 35+050 sector Tibirita, pérdida parcial de banca por hundimiento. *
  2. En la UF3 – PR 34+500 sector del túnel Salitre, deslizamiento de ladera y pérdida parcial de banca. *
  3. En la UF4 – PR 48+700 jurisdicción de Santa María, hundimiento de la calzada.
  4. En la UF4 – PR 54 +100 sector Chuapal, pérdida de banca por socavación en construcción del puente.
  5. En la UF4 – PR 54+550 sector San Agustín, se presentó movimiento de masa.
  6. En la UF4 – PR 56+140 sector Piedra Campana, pérdida de banca por creciente y desbordamiento del rio Lengupá. *
  7. En la UF4 – PR 57 al 59 jurisdicción de San Luis de Gaceno, afectaciones en aumento por el desbordamiento del río Lengupá. *
  8. En la UF4 – PR 60 +400 jurisdicción de San Luis de Gaceno, muro Sitio 13. *
  9. En la UF4 – PR 67+ 940 sector Los Imposibles, pérdida de banca por socavación.
  10. En la UF4 – PR 70 + 500 sector puente San Agustinera.
  11. En la UF4 – PR 73 + 820 jurisdicción de San Luis de Gaceno, pérdida de banca. *

El asterisco (*) al final indica que estos sitios son priorizados, a los cuales la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) ha dado especial importancia, bien sea porque presentan reducción de calzada o que están activos (en movimiento o que la afectación se sigue presentando).

“Estos puntos críticos se han venido generando con cada ola invernal, aquí ya es la ANI quien debe disponer los recursos para poder atenderlos debido a que estos mantenimientos no están dentro de las obligaciones principales del contrato que se firmó en el 2015. De estos 11 puntos se han priorizado seis, los cuales ya tienen su respectivo proyecto de mantenimiento en camino y prontamente se dará inicio a las obras”, explicó el ingeniero.

Aqui desde el Centro de Control de Operaciones se monitorea y

Aquí, desde el Centro de Control de Operaciones, se monitorea y se atienden emergencias del corredor vial de manera continua todos los días de la semana. Foto: Boyacá Sie7e Días

Específicamente entre Santa María y San Luis de Gaceno están la mayoría de zonas con un carril restringido, sin embargo, la espera es cuestión de algunos minutos mientras fluye el tránsito en el sentido contrario.

Se tiene previsto que, hacia el mes de mayo se inicien obras en el PR 73 y el PR 35; los otros cuatro puntos priorizados se encuentran en fase de estudios y diseños por la ANI. Además, según dijeron de la concesión, la meta es que estas afectaciones en los seis puntos estén solucionadas en un tiempo no mayor de 18 meses una vez inicie su ejecución. Las dos obras que iniciarían el próximo mes, de no presentarse ningún percance, serán entregadas antes de finalizar el 2025.

Atención de emergencias

La concesión cuenta con un completo Centro de Control de Operaciones (CCO), desde donde se monitorea la vía las 24 horas, los siete días de la semana; el propósito es garantizar la movilidad y seguridad de los usuarios que utilizan la Transversal del Sisga. Posee equipos y personal para atender cualquier tipo de emergencia que se presente en la vía.

Los usuarios pueden acceder de manera gratuita a ocho servicios: líneas de atención, ambulancias, grúa para vehículos pesados y livianos, camabajas, inspección vial, asistencia mecánica y postes S.O.S.

“Tenemos vehículos de inspección vial que hacen recorridos permanentes en la vía a fin de detectar oportunamente cualquier novedad (accidentes, vehículos varados, deslizamientos, caídas de roca…). Nuestra oficina de atención cuenta con números de teléfono de emergencias: esas llamadas entran a una central telefónica y a través de las operadoras del CCO se atiende a los usuarios para cualquier emergencia”, explicó el director de operaciones, Guillermo Rodríguez.

A lo largo del corredor vial están instaladas cámaras estratégicas para detectar cualquier novedad, estaciones meteorológicas para determinar parámetros climáticos e informar oportunamente a los usuarios mediante los paneles de mensajería variable y estaciones de tomas de datos, que indican en tiempo real el número de vehículos que están transitando.

Líneas de atención:  3219823687, 3165497841 y 3153614604.

Iluminación en los túneles

Aunque en el proyecto de la transversal del Sisga se realizó el reperfilamiento e iluminación de los 15 túneles, los últimos seis no tienen red eléctrica a diferencia de los primeros que se encuentran en el recorrido.

“Actualmente en los últimos seis túneles que son desde el Rebosadero hasta Santa María, no contamos con el servicio de red de media tensión, si bien están instaladas todas las luminarias estamos esperando el proyecto que viene adelantando la EBSA para llevar la red de media tensión. En el momento que este proyecto se materialice encendemos de inmediato la iluminación de esos túneles”, dijo Sierra.

Peaje de San Luis de Gaceno

Son dos estaciones de peaje las que forman parte del corredor vial de la transversal del Sisga: el peaje de Machetá y el peaje de San Luis de Gaceno. Este último ha sido objeto de controversia desde su implementación, particularmente desde noviembre del 2024, pues la comunidad local ha expresado su descontento debido a varios factores que consideran injustos de parte de la ANI y la Concesión del Sisga.

Aunque la situación se ha intentado mediar y solucionar de distintas maneras, hasta el sol de hoy no existe ningún acuerdo. Actualmente los habitantes han impedido el recaudo de peajes por parte de la concesión y en su lugar reciben aportes voluntarios de los transportadores que circulan a diario por la zona.

Salir de la versión móvil