La importancia de los páramos para el medio ambiente y el calentamiento global

Los páramos son ecosistemas muy importantes y fundamentales, que tienen la capacidad de captar, interceptar, almacenar agua que permite regular por medio de flujos hídricos superficiales y subterráneos.

* Por Jaime Fernández Hernández, especial para Boyacá Sie7e Días

Los páramos son ecosistemas muy importantes de alta montaña, que se desarrollan entre el bosque Andino y el límite inferior de las nieves perpetuas. Estas regiones pueden ser húmedas, semisecas o secas, presentan cambios climáticos bruscos y muchas veces se cubren de niebla.

Estos ecosistemas se presentan en las zonas Andinas de Costa Rica, Colombia, Venezuela y Ecuador a partir de los 3.000 m.s.n.m. hasta los 4.700 m.s.n.m.  En Colombia se encuentra el páramo en las tres cordilleras, por encima de los 3.000 m.s.n.m.

La vida paramuna crece en suelos orgánicos con temperaturas que fluctúan en promedio entre 4 grados centígrados y 13,5 grados centígrados, en periodos de noches frías, húmedas, a veces alternando días nubosos con soleados de intensa radiación y temperaturas hasta 20 grados centígrados.

Los científicos que han estudiado el páramo en Colombia están entre otros: Cuatrecasas J. (1934-1958), Cleef A.M. (1981), Rangel-Ch.  et al (1989-1997), Monasterio .M (1980), Mora et al (1980), Van der Hammen (1963-1997), Sturm (1998), Reyes Z, P., DIazgranados M, et al (2012-2024).

Los páramos son ecosistemas muy importantes y fundamentales que tienen la capacidad de captar, interceptar, almacenar agua que permite regular por medio de flujos hídricos superficiales y subterráneos. En estas regiones se desarrolla la biótica: florística endémica, faunística y microbiótica, que se entrelazan en red para la supervivencia de los ecosistemas paramunos constituyendo cuencas abastecedoras de agua para consumo humano, animal, cultivos, actividades productivas industriales, embalses, represas e hidroeléctricas.

Estos ecosistemas son un repositorio natural que retiene el dióxido de carbono en el subsuelo, colaborando en la disminución del calentamiento global, y por medio de sus bosques nativos fijan carbono y produce oxígeno que permiten la reducción de efectos de invernadero.

Debido a la gran importancia de estos ecosistemas se desarrolló el Primer Congreso de Páramos en Paipa entre los días 13 y 18 de mayo del 2002, en el cual se planificaron proyectos para su manejo sostenible, conservación y restauración.

Jaime Fernández Hernández, ingeniero agrónomo, especialista en Gestión Ambiental, fitomejorador. Foto: archivo particular
Jaime Fernández Hernández, ingeniero agrónomo, especialista en Gestión Ambiental, fitomejorador. Foto: archivo particular

Entre las leyes importantes referente a este ecosistema están: la Ley 99 de 1993 y la Ley de Páramos 1930 del 2018 y las leyes afines del agua.

En la jurisdicción de Corpoboyacá se presentan siete complejos de páramos, con una extensión de 517.052 Ha (Corpoboyacá), y estos son: Rabanal-Río Bogotá, Tota-Bijagual-Mamapacha-, Iguaque-Merchán, El Cocuy, Guantiva -La Rusia y Pisba.

En nuestro departamento se ubica el corredor de páramos Cortadera-Alfombras-Siscunsí-Ocetá-Pisba-El Cocuy, que corresponden al Sistema Regional de Áreas Protegidas.

En esta región se encuentra nuestro páramo de Siscunsí, que incluye las veredas de Las Cintas, El Mortiñal y Las Cañas del municipio de Sogamoso, antes denominado páramo de Las Cañas, debido el nombre a la existencia de varias especies de chusque que los campesinos usaban para la fabricación de canastos usados en los cultivos de la región y utensilios para el hogar y para mercar.

El páramo de Siscunsí es importante porque en sus vertientes suministra agua para el desarrollo agropecuario, acueductos de las veredas de Sogamoso y al lago de Tota. Este páramo lo conozco desde 1960 y he visto cómo ha cambiado su paisaje por efecto de las prácticas antrópicas, afectando algunas especies endémicas de flora y fauna, especies en peligro de desaparecer debido a las quemas que realizan todos años en épocas de sequía; también han derribado bosques para ampliar la frontera agropecuaria, secado humedales, permiten el pastaje de ganados en los humedales y nacimientos de agua.

En épocas pasadas prevalecían pastando la mayor parte del año los rebaños de ovejas y cabras sin ningún control en las praderas de las microcuencas.

Para el manejo sostenible, protección, conservación y restauración ecológica de ecosistemas de paramos, se recomienda la restauración de las siguientes especies que se ven muy disminuidas como son: el chusque (Chusquea tessallata), palo blanco (Myrtus foliosa),  palo colorado(Polylepis quadrijuga), el gaque (Clusia multiflora), el raque (Vallea stipularis), el cabrito (Miconia salicifolia),el Tinto negro(Cestrum buxifolium), la uva camarera (Macleania ruprestris), el canelo (Drimys granatensis L), el encenillo (Weinmannia tomentosa) entre otras.

Es muy importante también restaurar principalmente algunas especies de frailejón (Espeletia ssp) en peligro de extinción, la restauración de las vegetales permite la multiplicación de especies animales para la formación de red para regulación del bioma su sostenibilidad y conservación.

La restauración de las especies vegetales debe ser realizada por las comunidades de la región, los organismos municipales, por corporaciones regionales, sin olvidar la educación ambiental a las comunidades paramunas y las comunidades visitantes, así como la prohibición de las acostumbradas quemas en época de verano o sequia y el pastaje de ganados en los nacimientos de agua y humedales.

* Ingeniero agrónomo, especialista en Gestión Ambiental, fitomejorador.

Salir de la versión móvil