Unitrópico reconoce la labor académica de la profesora Mariela Gómez Mesa, catedrática adscrita al programa de Especialización en Evaluación y Gestión Ambiental, quien participó como coautora del artículo de prensa titulado «Territorios Invisibles y Voces Emergentes», publicado en el periódico El Espectador en su editorial de opinión el día 17 de septiembre de 2024, como parte de una serie de 32 columnas que exploran la desigualdad en los 32 departamentos de Colombia, en desarrollo del proyecto “Diálogos Territoriales sobre Desigualdad”.
En este artículo, en el que trabajaron también como coautores: Sandra González, Artista y Gestora Sociocultural, Rodulfo Arciniegas, Líder social de la Fundación Sembrar, y con el liderazgo de Allison Benson quien representa a la Fundación Re-imaginemos, se realiza un profundo análisis sobre la historia, los desafíos y las oportunidades del departamento de Casanare, un territorio que, a pesar de estar marcado por el conflicto armado y las dificultades de conectividad, sigue mostrando una fuerte capacidad de resiliencia y progreso.
En su descripción, detalla que, históricamente, el territorio fue protagonista en la independencia del país, aunque con el tiempo su desarrollo se ha visto afectado por la violencia del siglo XX, haciendo especial memoria de los sucesos de los años 1980 y 1990, que marcaron un período de alta criminalidad en el país con el auge de las guerrillas y paramilitares que generaron terror en la región, ocasionando el desplazamiento forzado de campesinos y la apropiación de sus tierras por estos grupos y otros actores.
Sin embargo, el artículo también resalta el renacer de Casanare en la última década. La expansión de la industria de hidrocarburos, el auge del sector agroindustrial y la reciente declaración del Aeropuerto El Alcaraván como internacional, han abierto nuevas oportunidades económicas e impulsado la identidad llanera. El turismo, la producción agropecuaria y la protección de los recursos naturales emergen como alternativas sostenibles para el futuro del departamento.
Gómez Mesa y sus colegas destacan la importancia del periodismo comunitario y del arte para reconstruir el tejido social y avanzar hacia una equidad real en el departamento. El trabajo colectivo y la colaboración entre diversos sectores se presentan como claves para lograr una transformación social profunda, en la que las víctimas de la violencia puedan restaurar sus derechos y recuperar sus comunidades.
Esta publicación invita a reflexionar sobre la historia y el presente complejo de Casanare, y a reconocer en la cultura un baluarte para seguir impulsando al departamento hacia un futuro más justo y equitativo.





















































