El Concurso Departamental de Cuento La Pera de Oro es una convocatoria anual que busca fomentar la creatividad, la escritura y el amor por la literatura en niños, jóvenes y docentes de Boyacá. Por medio de esta iniciativa se brinda un espacio para que los participantes expresen sus ideas, historias y visiones sobre diversas temáticas, fortaleciendo así la identidad cultural del departamento.
Este 2025 se llevará a cabo su décima primera versión y, a diferencia de los años pasados, donde la temática era sobre historia, valores y aventura, en esta oportunidad será ‘El agua, fuente de vida’, con el propósito de que los participantes analicen la importancia del recurso hídrico en la cultura, el medio ambiente y la cotidianidad de las comunidades boyacenses.
“El agua por tres líneas fundamentales: la primera, en torno a la conciencia ambiental del cuidado y la preservación de este recurso hídrico; la segunda, en torno al eje histórico, a través han surgido mitos, leyendas y cuentos en torno a lagos, ríos, etc., y el tercero, desde las vivencias y ese rescate de la identidad local”, dijo Edilson Soler, uno de los coordinadores del concurso, en diálogo con Boyacá Sie7e Días.
Cronograma de la convocatoria, categorías y requisitos mínimos
Los niños, niñas y adolescentes, jóvenes, directivos docentes de las instituciones educativas públicas y privadas del departamento de Boyacá interesados en ser parte del concurso pueden subir sus creaciones literarias a partir del 14 de abril en la página web www.cuentoslaperadeoro.co
“Allí, en la página, es muy fácil encontrar el botón que dice ‘inscribir’ y posteriormente está organizado por categorías. Se diligencia la información, adjuntan el cuento y ya”, explicó Soler.
Los cuentos se pueden subir hasta el 20 de junio y a partir de ese día, durante 45 días después aproximadamente, los evaluadores desarrollarán el primer filtro de evaluación, donde se seleccionarán los cuentos que tengan los aspectos mínimos, como el tipo de letra y la extensión del documento. La segunda fase de evaluación seleccionará 60 ganadores a escala departamental y 40 de Jenesano, y los tres finalistas de cada categoría.
- Categoría A: participantes grados 1, 2, 3, 4 y 5.
- Categoría B: participantes de los grados 6, 7 y 8.
- Categoría C: participantes de los grados 9, 10 y 11.
- Categoría D: directivos docentes y docentes orientadores.
Los cuentos deberán cumplir con los siguientes requisitos:
- Número de palabras: máximo 1.000.
- Tipo de letra: Arial.
- Tamaño de letra: 12 cm.
- Interlineado: 1,5 cm.
- Márgenes: 3 cm x 3 cm x 3 cm x 3 cm.
- Páginas numeradas.
- Tamaño papel: carta.
- Formato: procesador de texto (Word).
Los encargados de evaluar el material enviado por los participantes son la Escuela de Idiomas de la UPTC y el Instituto Caro y Cuervo.
Premiación
Para esta versión, la Alcaldía de Jenesano ha aprobado el presupuesto para la premiación de las cuatro categorías anteriormente mencionadas, de la siguiente manera: el primer puesto de todas las categorías recibirá 800.000 pesos; el segundo, 500.000 pesos, y el tercer puesto, 300.000 pesos.
Aunado a esto, el coordinador de la convocatoria le adelantó en primicia a Boyacá Sie7e Días que, este año las secretarías de Educación y de TIC y Gobierno Abierto de Boyacá ampliarán la premiación, no solo para los ganadores, sino que habrá reconocimientos a las instituciones que hayan sacado los mejores lugares dentro del concurso.
La Pera de Oro, aunque nunca lo ha anunciado abiertamente en las convocatorias, tiene una categoría especial para aquellos niños que estén caracterizados en el SIMAT con alguna condición especial.
“No se ha creado una categoría para niños en condición de discapacidad porque eso sería excluirlos. Entonces ellos presentan sus cuentos como cualquier otro estudiante y somos nosotros los que internamente pasamos la información al SIMAT. Los niños que están caracterizados en la plataforma con alguna discapacidad tienen un jurado aparte, reciben un computador y se les publica su cuento”, afirmó Soler.
Otros aspectos generales
Aquellas creaciones que hayan sido trabajadas con herramientas de inteligencia artificial (IA) será excluidas de inmediato.
“Todos los cuentos que sean enviados al concurso van a ser auditados en un software, Turnitin. Y en caso de que hayan sido elaborados por alguna herramienta de IA, los evaluadores eliminarán el cuento de la convocatoria”, explicó el docente.
El concurso en sus primeras 10 versiones ha recibido un total de 26.453 cuentos y en su última versión del año pasado se recibió la suma de 6.730 cuentos, el número más alto desde la creación de las convocatorias.
Los organizadores y el municipio de Jenesano extienden la invitación a todos los colegios públicos y privados de los 123 municipios del departamento para que se animen a participar; habrá grandes premios, reconocimientos y es una oportunidad para explorar el talento literario.
“Tenemos muchas historias para contar, maravillosos relatos por compartir y en este concurso nos encargamos de visibilizarlos y compartirlos a nivel local, nacional e internacional. A los niños de cualquier parte del departamento tengan plena seguridad de que participan en un concurso con mucha credibilidad. Queremos leer sus cuentos, La Pera de Oro leerá absolutamente todas sus creaciones”, aseguró el coordinador.
Este concurso nació en el municipio de Jenesano y durante más de 10 años consecutivos ha logrado consolidarse como un espacio invaluable para el fomento de la creatividad y el talento literario en Boyacá. Su nombre nació como tributo al campesino jenesanense y la pera como fruta típica. Durante todos los años ha sido impulsado sobre todo por la Alcaldía, entidades departamentales y organizaciones que año tras año se han unido a este proyecto.
Para más información y bases de la convocatoria, los interesados pueden acceder a la página web www.cuentoslaperadeoro.co, al correo electrónico: cuentoslaperadeoro@gmail.com o al número de contacto del coordinador Edilson Soler 3125854310.